El presente ensayo examina los modos en que la novela Cadáver exquisito (2017), de la escritora argentina Agustina Bazterrica, habita y desafía la lógica capitalista de la cadena de montaje a través de estrategias literarias que a la vez encarnan y cuestionan el neoliberalismo exacerbado. El trabajo inicia con el rastreo de una propuesta teórico-crítica sobre trayectos literarios de la carne (Giorgi 2014) para luego analizar cómo el texto de Bazterrica dialoga con los conceptos de necroescritura (Rivera Garza 2013), mal de archivo (Derrida 1997) y montaje literario (Benjamin 2004a, 2004b). Este abordaje revela el modo en que diversas estrategias literarias —incluyendo el ensamblaje de escenas desmembradas, el uso del collage verbal, la función performativa del lenguaje, el desplazamiento metafórico-metonímico de las palabras y la tensión generada por eufemismos— socavan la práctica mecanicista y mercantilizante de la producción en serie de cuerpos y lenguajes. El artículo cuestiona, así, la interpretación de Cadáver exquisito como alegoría necropolítica, explorándola, en cambio, como dispositivo estético-político que tensiona las relaciones entre carne y palabra, interrumpiendo los principios rectores de acumulación y violencia que sustentan al sistema capitalista.