Hostname: page-component-cb9f654ff-p5m67 Total loading time: 0 Render date: 2025-08-31T21:28:04.095Z Has data issue: false hasContentIssue false

Las Relaciones Entre la Policia y la Sociedad Actual

Published online by Cambridge University Press:  07 May 2025

A. Beristain*
Affiliation:
Profesor de Derecho Penal, Universidad de Oviedo

Extract

1. — Actualmente, en muchas naciones (no en todas) las relaciones entre la policía y la sociedad en general son pocas, débiles, despersonalizadas, y mas negativas que positivas (no hablamos aquí, por ejemplo, de Inglaterra, donde los policías, los Bobby, reciben frecuentemente muestras de respeto y afecto de los ciudadanos).

Information

Type
Quatrieme Partie: Communications Generales
Copyright
Copyright © 1971 International Society for Criminology

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Article purchase

Temporarily unavailable

References

(1) Manuel GRAJAL, «La Policía como noticia », en Policía Españda (Marzo 1969), p. 27.

(2) Kapitulation vor dem Verbrechen ? Eine Untersuchung über die Situation der Kriminalpolizei in der Bundesrepublik Deutschland, publicado por Gewerkschaft Polizei (Hilden, 1967). Acerca de estos problemas, pero sin limitarlos a un marco geográfico, ofrece observaciones muy dignas de consideración. J. SUSINI, Un conceptclef pour une police évolutive : la prospective. Aperçus exploratoires, en Rev. Sc. Crim. (1969), 925-934.

(3) Séverin-Carlos VERSELE, Public participation in the administration of criminal justice, en International Review of Criminal Policy, n° 27 (1969), p. 9. Ernesto EULA, La polizia giudiziara, en Rivista penale (1969), I, 529ss.

(4) José ANTON ONECA, La Prevención general y la Prevención especial en la teoría de la pena (Salamanca, 1944). VERSELE, Public…, p. 16.

(5) La intensificación de las relaciones entre la Policía y el público ha de fomentarse, pero sin olvidar ciertos límites, Cfr. el Informe presentado por la Organización Internacional de Policía Criminal al Cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuento (Kyoto, Agosto de 1970) « Consigue o puede conseguir la policía la participación del público en la prevención del delito ? », pp. 13s.

(6) Cfr. A. BERISTAIN, «Estructuración ideológica de la Nueva Defensa Social », en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (1961), 409ss. IDEM, «Análisis crítico de la Nueva Defensa Social» en Revista de Estudios Penitenciarios (1962, abril-junio), 5ss.

(7) En Londres trabaja con acierto e intensidad la Unidad de Investigación, en el Ministerio del Interior; actualmente prepara 44 proyectos investigatorios. Respecto a Estados Unidos, cfr. los Boletines del Federal Bureau of Investigation, y el informe de Van NOY, en Internationale Verbrechens Bekämpfung (Wiesbaden, 1960).

(8) Comunicado nacional del Reino Unido al Cuarto Congreso organizado por las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento a los infractores, pp. 5ss.

(9) « Consigue o puede conseguir la policía la participación del público en la prevención del delito?» (Kyoto, Agosto de 1970). «Papel y porvenir de la policía en la prevención del delito» (Estocolmo, Agosto de 1965). «Servicios especiales depolicía para la prevención de la delincuencia juvenil» (Londres, 1960). Cfr. el resumen de la Sesión 36 de la Asamblea General de la INTERPOL, en International Review of Criminal Policy, n° 25 (1967), 98s. Cfr. el informe de M. HACQ, en Internationale Verbrechens Bekämpfung (Wiesbaden, 1960).

(10) Los tres Institutos de Criminología que actualmente funcionan en España—Barcelona (Prof. Pérez Vitoria), Madrid (Prof. Del Rosal) y Valencia (Prof. Córdoba Roda)— pueden servir como punto de arranque para proyectos y realizaciones demás especialización.