El objetivo del trabajo es analizar la relación entre humanos y animales a lo largo del tiempo. En este contexto, buscamos puntualmente comprender el papel de estos últimos en los procesos de construcción identitaria de los grupos humanos de Sierras Centrales (Córdoba, centro de Argentina). Para ello, proponemos una perspectiva que integre herramientas metodológicas de la etnozoología, la historia y la arqueología. Desde el presente, abordamos el conocimiento ecológico local de las comunidades rurales, donde muchas familias llevan como apelativo el nombre de algún animal. En tanto, indagamos en los vínculos identificados en los documentos y trabajos históricos, lo que habilita rastrear cambios y continuidades de algunas prácticas sociales donde fueron mencionados los animales. Consideramos que la conjunción de estas líneas posibilita repensar la presencia de estos seres en las dinámicas sociales de las comunidades humanas del período Tardío (ca. 700-1550 dC), con base en el análisis de la iconografía zoomorfa del arte rupestre. La evidencia recuperada nos habilita a reconocer la continuidad del diálogo entre personas y animales como central en las dinámicas sociales, y cómo sus diferentes expresiones identitarias tuvieron lugar en distintos momentos históricos en las regiones objeto de estudio.