Hostname: page-component-54dcc4c588-br6xx Total loading time: 0 Render date: 2025-09-23T14:28:55.448Z Has data issue: false hasContentIssue false

Política victimológica, Une Experiencia Latinoamericana (Víctimas de Violencia Doméstica)

Published online by Cambridge University Press:  07 May 2025

Extract

Para hablar de este tema que hoy por hoy es de discusión pública, debemos partir de distintas perspectivas analíticas a fin de comprender mejor el fenómeno y determinar una efectiva intervención que nos permita prevenir y atender a las víctimas.

Nuestros puntos de partida serán resaltar el valor que tendrá la familia para el siglo XXI, sus antecedentes e influencia actual; los derechos de los niños; la dinámica familiar y sus implicaciones, abuso en la familia; nuevas leyes y las expectativas de las víctimas; las políticas públicas y la prevención.

Information

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 1998 International Society for Criminology

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Article purchase

Temporarily unavailable

Footnotes

(*)

Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Criminologia.

References

Bibliografia

Abelenda, M. et al. (1995), Proyecto de Ley. Defensorío Nacional de la Víctima de Violencia Sexual y Doméstica, Camara de Representantes. República Oriental del Uruguay.Google Scholar
Alducin, E. (1989), Los valores de los mexicanos, Fomento Cultural Banamex, A.C. México.Google Scholar
Alducin, E. (1991), Los valores de los mexicanos, Fomento Cultural Banamax, A.C. México.Google Scholar
Anteproyecto de ley contra la violencia intrafamiliar o doméstica (1994), República del Salvador.Google Scholar
Carrera interdisciplinaria en especialización en violencia familiar (1991), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina.Google Scholar
Davis, W.E. et al. (1996), Lecciones aprendidas: Experiencias con resolución alternativa de disputas, Estados Unidos.Google Scholar
De Oliveira, J., Decreto n° 849 (1995), Código Penal, Editorial Saraiva, Brasil.Google Scholar
Declaración de Puebla por la justicia a las víctimas del delito y abuso de poder, Res 1/97, Vic. Puebla.Google Scholar
Decreto n° 2.537, Código del Menor (1992), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud, Colombia.Google Scholar
Decreto n° 10.000, Delegacia Especial de Atendimento a Mulher (1989), Brasilia.Google Scholar
Decreto n° 17.354, que crea el Centro de Atención para las Víctimas del Delito y que contiene la ley que lo regula (1998), Jalisco.Google Scholar
Diaz, L.M. (1997), «Privatización de Conflictos», El Foro, Organo de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. I: 5596.Google Scholar
Fattah, E. (1997), From a Handful of Dollars to Tea and Sympathy.Google Scholar
Javate, D.D. (1998), Aprobación del informe del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, 18 Período de Sesiones CEDAWC 1998-I/LL/Add. 7.Google Scholar
León, M. (1994), La filosofía náhuatl, Instituto de Investigaciones Históricas, México.Google Scholar
Ley n° 24417, Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (1994), Argentina.Google Scholar
Ley n° 1674, Ley contra la Violencia Intrafamiliar y Doméstica (1995), Bolivia.Google Scholar
Ley n° 11507, Ley de Violencia Doméstica (1995), Costa Rica.Google Scholar
Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar (1997), México.Google Scholar
Ley n° 150, Ley de Reformas al Código Penal (1993), Nicaragua.Google Scholar
Ley n° 27, Por la cual se tipifican los delitos de violencia intrafamiliar y maltrato de menores, se ordena el establecimiento de dependencias especializadas para la atención de víctimas de estos delitos, se reforman y adicionan los artículos al Código Penal y Judicial y adoptan otras medidas (1995), República de Panamá.Google Scholar
Ley para la proteccion a víctimas de delitos (1996), Ley que crea el fondo para el mejoramiento de justicia en el Estado de Puebla, Puebla.Google Scholar
Ley n° 54, Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (1989), Puerto Rico.Google Scholar
Lima, M. (1989), «Control social en México - Tenochtitlan», Criminalia, 1: 12, México.Google Scholar
Lima, M. (1993), «Agencias especializadas en delitos sexuales», Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos, Ministerio de Gobierno, Argentina.Google Scholar
Lima, M. (1995), «La violencia en contra la mujer en la agenda internacional», Revista Mexicana de Política Exterior, México.Google Scholar
Lima, M. (1995), Violencia contra la mujer, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, 9, Pequín.Google Scholar
Lima, M. (1996), Resolución Alternativa de Conflictos, Procuraduría General de Justicia de Puebla, Puebla.Google Scholar
Millan, J.F. (1994), «Los derechos de la familia en los umbrales del siglo XXI», in Los derechos de la familia en los umbrales del tercer milenio, Provive Publicaciones, Caracas.Google Scholar
Peters, T. (1994), Justicia Reparadora, Facultad de Derecho, Las Palmas.Google Scholar
Resolución 44 25 (1989), México depositó su ratificación en 1990.Google Scholar
Rodriguez, L. (1998), Victimología, Editorial Porrúa, México.Google Scholar
San Martin, M. (1997), La mediación como respuesta a algunos problemas juridico-criminológicos, Departamento de Justicia, Gobierno Vasco.Google Scholar
Weitekamp, E. (1997), The Paradigm of Restorative Justice. Potentials. Possibilities and Pitfalls, Amsterdam, The Netherlands.Google Scholar