Hostname: page-component-cb9f654ff-nr592 Total loading time: 0 Render date: 2025-08-01T05:08:40.332Z Has data issue: false hasContentIssue false

Hoy creamos una nueva ciencia cosmopolita e integradora: la victimología de máximos, después de Auschwitz

Published online by Cambridge University Press:  07 May 2025

Antonio Beristain*
Affiliation:
Catedrático de Derecho Penal Miembro de la Sociedad Mundial de Victimología

Résumé

Dans ce texte, présenté à la séance de clôture du 1er congrès espagnol de victimologie, l’auteur se réjouit de la création d’une Société espagnole de victimologie et indique dans quelles directions devraient s’orienter les enseignements de victimologie en Espagne.

Summary

Summary

In this text presented at the closing session of the 1st Spanish Congress on Victimology, the author expresses his satisfaction about the creation of the Spanish Society of Victimology and suggests some directions that to be followed in the teaching of Victimology in Spain.

Resumen

Resumen

En este texto presentado en la sesión de clausura del Primer Congreso Español de Victimología, el autor se congratula de la creación de la Sociedad Española de Victimología e indica las orientaciones a seguir en los cursos de victimología impartidos en España.

Information

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2005 International Society for Criminology

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Article purchase

Temporarily unavailable

Footnotes

(*)

Estas páginas reproducen, con algunas modificaciones de estilo, el texto de mi conferencia pronunciada el 23 de octubre 2004 en Lérida, en el Acto Solemne de Clausura del I Congreso Español de Victimología.

References

5. - Bibliografía citada

Aebi, Marcelo F. (2004): «Crítica de la Criminología crítica: una lectura escéptica de Baratta», en Fernando Pérez Álvarez (ed.), In memoriam Alexandri Baratta, Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca, pp. 1756.Google Scholar
Alonso-Schökel, Luis (1985): ¿Dónde está tu hermano? Textos de fraternidad en el libro del Génesis, Institución San Jerónimo, Valencia.Google Scholar
Ammicht-Quinn, Regina (2003): «¿Es sagrada la dignidad ? El ser humano, la máquina y el debate sobre la dignidad», Concilium, núm. 300, abril.Google Scholar
Bassiouni, M. Cherif (1998): «Comunicado», Ceremonia de apertura para la firma del Convenio para la Constitución de un Tribunal Penal Internacional, Roma, 18 julio 1998.Google Scholar
Beristain, Antonio (2004): «De la Victimología de mínimos a la de máximos», ABC, 29 mayo, p. 22.Google Scholar
Beristain, Antonio (2004 a): Protagonismo de las víctimas de hoy y mañana (Evolución en el campo jurídico penal, prisional y ético), Tirant lo Blanch, Valencia.Google Scholar
BeristAIN, Antonio (2004b): «¿Lo peor de ETA contagia incluso a muchos no violentos?», La Razón, 15 diciembre 2004, p. 28.Google Scholar
Beristain, Antonio (2002): «Le mal causé par le délit, est-il réversible et/ou irréversible? Rapports entre le Droit, le Théologie et l’Éthique», Vanacker, en John (ed.), Herstel en detentie. Hommage aan Prof. Dr. Tony Peters, Politela NV, Bruselas, 2002, pp. 2939.Google Scholar
Beristain, Antonio (2000): Victimología. Nueve palabras clave, Tirant lo Blanch, Valencia.Google Scholar
Beristain, Antonio (1997): «El Código penal de 1995 desde la Victimología», La Ley, núms. 4302, 4303, pp. 15, 17.Google Scholar
Beristain, Antonio (1994): «La construcción criminológica de la realidad juridico-penal», Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 8, San Sebastián, pp. 105114.Google Scholar
Beristain, Antonio (1994 a): Nueva Criminología desde el Derecho penal y la Victimología, Tirant lo Blanch, Valencia.Google Scholar
Beristain, Antonio (1990): «La Victimología creadora de nuevos derechos humanos», en Beristain, A., de la Cuesta, J.L. (Comps.), Victimología, Universidad del País Vasco, San Sebastián, pp. 205228.Google Scholar
Busto, José, Ramón, (1998): «El sufrimiento ¿roca del ateísmo o ámbito de la revelación divina?», Lección inaugural del Curso académico 1998-1999, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.Google Scholar
Camps, Victoria (1996): «Sobre el derecho y la moral. Apostilla a Rafael Sánchez Ferlosio», Claves de razón práctica, núm. 66, octubre.Google Scholar
Cancio Meliá, Manuel (1998): Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho Penal. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas, Bosch, Barcelona.Google Scholar
Caro Baroja, Julio, Beristain, Antonio (1991): Ignacio de Loyola, Magister Artium en Paris 1528-1535, Kutxa, San Sebastián.Google Scholar
Castilla del Pino, Carlos (1968): La culpa, Revista de Occidente, Madrid.Google Scholar
Castillo José, Μ. (2004): «La Fe que hace Justicia», Comunicación al debate: Una Fe que hace Justicia, Promotio Iustitiae, Revista S.J. del Apostolado Social, Roma, núm. 82, pp. 17 ss.Google Scholar
Castillo José, M. (2004 a): Víctimas del pecado, Trotta, Madrid.Google Scholar
Castón Boyer, Pedro (2004): Epílogo «A las víctimas y a los defensores de las víctimas del terrorismo», en A. Beristain, Protagonismo de las víctimas de hoy y mañana (Evolución en el campo jurídico penal, prisional y ético), Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 331336.Google Scholar
Christie, Nils (1984): Los límites del dolor, trad, de M Luz Caso, Fondo de Cultura Economico, México.Google Scholar
Christie, Nils (1978): «Conflicts as Property», British Journal of Criminology, núm. 17. pp. 115.Google Scholar
Cortina, Adela (2004): Ética mínima: Introducción a la Filosofía práctica, 9 edic., Tecnos, Madrid.Google Scholar
Courthion, Pierre (1980): Les grands peintres: Georges Rouault, La Bibliothèque des grands peintres, Ed. Cercle d’Art, Paris.Google Scholar
Delmas-Marty, Mireille (2003): «Le Droit pénal comme éthique de la mondialisation», Annales Internationales de Criminologie, Vol. 41, 1/2, pp. 3144.Google Scholar
Díaz, Elias (2004): «¿El mal (se) vende mejor que el bien? ¿por qué?», entrevista en Tiempo de Hoy, 11 octubre 2004, pp. 90 ss.Google Scholar
Eser, Albin (1998): Sobre la exaltación del bien jurídico a costa de la víctima, trad. Manuel Cancio Meliá, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Google Scholar
Estrada, Juan Antonio (2003): Imágenes de Dios. La Filosofía ante el lenguaje religioso, Trotta, Madrid.Google Scholar
Ferrajoli, Luigi (2001): «Prefacio», en Messoti, Ana y Sampedro, Julio (Comps.), La Administración de Justicia en los albores del tercer milenio, Editorial Universidad, Buenos Aires, pp. 1115.Google Scholar
Ferrajoli, Luigi (2000): Derecho y razón (Teoría del garantismo penal), 4 ed., Trotta, Madrid.Google Scholar
Frankl, Viktor E. (1987): El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia, trad. Diorki, Herder, Barcelona.Google Scholar
Garzón Valdés, Ernesto (1993): Derecho, ética y política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.Google Scholar
Giménez-Salinas, Esther (2004): Lección inaugural del Curso académico 2004-05, Universitat Ramón Llull, Barcelona.Google Scholar
Giménez-Salinas, Esther (1999): «La conciliación víctima-delincuente: hacia un derecho penal reparador», en AA.VV., La Mediación Penal, Generalitat de Catalunya, Departament de Justicia-Centre dAEstudis Jurídics i formació Especialitzada, Instituto Vasco de Criminología, Barcelona, pp. 6985.Google Scholar
Giménez-Salinas, Esther (1999a): «La mediación: Una visión desde el derecho comparado», en AA.VV., La Mediación Penal, Generalitat de Catalunya, Departament de Justicia-Centre dAEstudis Jurídics i formació Especialitzada, Instituto Vasco de Criminología, Barcelona, pp. 87107.Google Scholar
Jiménez de Asúa, Luis (1961): «La llamada Victimología», en Estudios de Derecho Penal y Criminología, Omeba, Buenos Aires, pp. 19 ss.Google Scholar
Johnston, William (2003): Mística para una nueva era. De la teologia dogmática a la conversión del corazón, Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 279 ss.Google Scholar
Klein, Nikolaus (2004): «Briefe an Ignacio Ellacuría», Orientierung, núm. 21, 15 noviembre, p. 225.Google Scholar
Landenne, Philippe (1999): Résister en prison. Patiences, Passions, Passages,…, Lumen vitae, Bruselas.Google Scholar
Larrañaga, Ignacio (2003): Del sufrimiento a la paz. Hacia una liberación interior, 15a ed., Ed. Paulinas, Madrid.Google Scholar
López Azpitarte, Eduardo (2004): «50 años de Teología moral», Proyección. Teología y mundo actual, año LI, núm. 213-214, abril- septiembre, pp. 133152.Google Scholar
Mate, Reyes (2004): «Lo otro de la religión», El País, 8 diciembre 2004, p. 11.Google Scholar
Unidas, Naciones, Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985).Google Scholar
Unidas, Naciones, Resolución sobre «Los derechos civiles y políticos, en particular las cuestiones relacionadas con: la independencia del poder judicial, la Administración de Justicia, la impunidad (El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales)» (Resolución de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social, de 18 de enero de 2000).Google Scholar
Ortiz-Osés, Andrés, Lanceros, Patxi (Dirs.) (2001): Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas, 3 ed., Universidad de Deusto, Bilbao.Google Scholar
Peters, Tony, Neys, Achille (1994): «La pena considerada desde una perspectiva de reparación», Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 8, San Sebastián, pp. 165195.Google Scholar
Picca, Georges (2004): «Tendances actuelles de la criminalité à l’heure de la mondialisation», Annales Internationales de Criminologie, Vol. 42, 1/2, pp. 2127.Google Scholar
Rubio, Miguel (1987): La fuerza regeneradora del perdón, PS, Madrid.Google Scholar
Ruiz Vadillo, Enrique (1996): «Exigencias constitucionales en el proceso penal como garantías de la realización de la Justicia. La grandeza del Derecho penal». Discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el día 17 de junio de 1996.Google Scholar
Sampedro, Julio Andrés (2003): La Humanización del Proceso Penal Una propuesta desde la Victimología, Legis, Bogotá.Google Scholar
Sánchez Ferlosio, Rafael (1996): «La señal de Caín», Claves de razón práctica, núm. 64, julio-agosto, pp. 14 ss.Google Scholar
de la Cruz, San Juan (1984): «La noche oscura», canción 5, en Obras escogidas, 8 ed., edición y prólogo de I.B. Anzoátegui, Espasa-Calpe, Madrid, p. 30.Google Scholar
Savater, Fernando (1993): Ética para Amador, 16 ed., Ariel, Madrid.Google Scholar
Segura, Manuel (2002): «Posible carta de los obispos vascos», El Día, Tenerife, 8 junio 2002.Google Scholar
Sobrino, Jon (2004): Cartas a Ellacuría 1989-2004, Trotta, Madrid, passim.Google Scholar
Sobrino, Jon (1999): La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas, Trotta, Madrid.Google Scholar
Attentats, Sos (2003): Terrorisme, victimes et responsabilité pénale internationale, Calmann-Lévy, Paris.Google Scholar
SubiJana, Ignacio José, Tesis doctoral: «Del olvido al reconocimiento: el principio de protección de las víctimas en el marco jurídico-penal material y procesal». (De próxima publicación).Google Scholar
Tamarit, Josep M. (1998): La víctima en el Derecho penal, Aranzadi, Pamplona.Google Scholar
Tamarit, Josep M., Villacampa, Carolina, Torres, Nuria: «Under- Age Victims and Criminal Processes in Spain». www.aqpv.ca/diffu- sion/textes.Google Scholar
Weitekamp, Elmar (2000): «Research on Victim-Offender mediation. Findings and needs for the future», en «The European Forum for Victim-Offender Mediation and Restorative Justice» (ed.), Victim- Offender. Mediation in Europe, Leuven University Press, pp. 104 ss.Google Scholar
Wiesel, Elie (1987): La noche, el alba, el día, Muchnik, Barcelona.Google Scholar
Zaffaroni, Raúl (2003): «Prólogo», en Antonio Beristain y Elias Neuman, Criminología y dignidad humana. Diálogos, 3a edic., Depalma, Buenos Aires, pp. XIXIII.Google Scholar
Zaffaroni, Raúl, Alagia, Alejandro, Slokar, Alejandro (2002): Derecho Penal. Parte General, 2 ed., Ediar, Buenos Aires.Google Scholar
Abascal, Santiago (2004): ¿Derecho de autodeterminación? Sobre el pretendido derecho de secesión del Pueblo Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.Google Scholar
BeristAin, Antonio (1999): «¿La sociedad/judicatura atiende a ‘sus’ víctimas/testigos ?», Victimología, núm. 18, Centro de Asistencia a la víctima del delito, Córdoba (Argentina), pp. 37101.Google Scholar
Beristain, Antonio (1998): «Hoy y mañana de la Política criminal protectora y promotora de los valores humanos», Consejo General del Poder Judicial, Cuadernos de Derecho judicial Política criminal comparada, hoy y mañana, T. IX, Madrid, pp. 985.Google Scholar
BeristAiN, Antonio (1980): «La Victimología en un momento clave. Notas del III Simposio Internacional sobre Victimología», Anuario de Derecho penal, Tomo XXXIII, Fase. I, enero-abril, pp. 93100.Google Scholar
BeristAiN, Antonio (1977): Crisis del Derecho represivo, Edicusa, Madrid.Google Scholar
Bermúdez Bertolino, Goitia et al (1997): La víctima en el proceso penal Su régimen legal en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Depalma, Buenos Aires.Google Scholar
Cario, Robert (2002): Victimes: du traumatisme à la restauration, œuvre de justice et victimes, Vol. 2, L’Harmattan, Paris.Google Scholar
Conde-Pumpido Ferreiro, Cándido (1999): «El impacto de la Victimología en el proceso penal: Derechos de la víctima y principio de oportunidad», Homenaje a Emique Ruiz Vadillo, Colex, Madrid.Google Scholar
Cuesta, Cristina (2002): «Contra el olvido», en «Vida entre las víctimas del terrorismo», Sal Terrae. Revista de Teología pastoral, Tomo 90/3, marzo, pp. 213215.Google Scholar
Kosovski, Ester (Comp.) (1993): Vitimologia: Enfoque interdisciplinar, Sociedade Brasileira de Vitimologia, World Society of Victimology, Universidade Federal do Río de Janeiro, Río de Janeiro.Google Scholar
Lima, M de la Luz (2004): Modelo de atención a víctimas en México, Porrúa, México. (Con inteligente Prólogo de su esposo, el Prof. Dr. D. Luis Rodríguez Manzanera).Google Scholar
Lima, M de la Luz (1995): «Servicios a víctimas en México», en AA.VV., Justicia y atención a víctimas del delito, 50- Curso Internacional de Criminología, México, pp. 934.Google Scholar
Marchiori, Hilda (1998): «Consideraciones sobre el relato de los procesos de victimización», Victimología, núm. 17, Centro de Asistencia a la víctima del delito, Córdoba (Argentina).Google Scholar
Mardones José, M., Mate, Reyes (Eds.) (2003): La ética ante las víctimas, Anthropos, Barcelona.Google Scholar
Mate, Reyes (2002): «La mirada de la víctima», Estudios de Deusto, Vol. 50/1, enero-junio, pp. 229243.Google Scholar
Rodríguez Manzanera, Luis (2003): Victimología. Estudio de la víctima, 8 ed., Porrúa, México.Google Scholar
Ruiz Vadillo, Enrique (1991): San Ignacio de Loyola. La presencia actual de su doctrina en la justicia y en el derecho, en Baroja, J. Caro (Dir.), Beristain, A. (Comp.), Ignacio de Loyola, Magister Artium en Paris 1528-1535, Kutxa, San Sebastián, pp. 575582.Google Scholar
Solé Riera, Jaime (1997): La tutela de la víctima en el proceso penal, Bosch, Barcelona.Google Scholar
Walker, Nigel (1980): Punishment, Danger & Stigma. The Morality of Criminal Justice, Basil Blackwell, Oxford, pp. 175 ss.Google Scholar
Abascal, Santiago (2004): ¿Derecho de autodeterminación? Sobre el pretendido derecho de secesión del Pueblo Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.Google Scholar
BeristAin, Antonio (1999): «¿La sociedad/judicatura atiende a ‘sus’ víctimas/testigos ?», Victimología, núm. 18, Centro de Asistencia a la víctima del delito, Córdoba (Argentina), pp. 37101.Google Scholar
Beristain, Antonio (1998): «Hoy y mañana de la Política criminal protectora y promotora de los valores humanos», Consejo General del Poder Judicial, Cuadernos de Derecho judicial Política criminal comparada, hoy y mañana, T. IX, Madrid, pp. 985.Google Scholar
BeristAiN, Antonio (1980): «La Victimología en un momento clave. Notas del III Simposio Internacional sobre Victimología», Anuario de Derecho penal, Tomo XXXIII, Fase. I, enero-abril, pp. 93100.Google Scholar
BeristAiN, Antonio (1977): Crisis del Derecho represivo, Edicusa, Madrid.Google Scholar
Bermúdez Bertolino, Goitia et al (1997): La víctima en el proceso penal Su régimen legal en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Depalma, Buenos Aires.Google Scholar
Cario, Robert (2002): Victimes: du traumatisme à la restauration, œuvre de justice et victimes, Vol. 2, L’Harmattan, Paris.Google Scholar
Conde-Pumpido Ferreiro, Cándido (1999): «El impacto de la Victimología en el proceso penal: Derechos de la víctima y principio de oportunidad», Homenaje a Emique Ruiz Vadillo, Colex, Madrid.Google Scholar
Cuesta, Cristina (2002): «Contra el olvido», en «Vida entre las víctimas del terrorismo», Sal Terrae. Revista de Teología pastoral, Tomo 90/3, marzo, pp. 213215.Google Scholar
Kosovski, Ester (Comp.) (1993): Vitimologia: Enfoque interdisciplinar, Sociedade Brasileira de Vitimologia, World Society of Victimology, Universidade Federal do Río de Janeiro, Río de Janeiro.Google Scholar
Lima, M de la Luz (2004): Modelo de atención a víctimas en México, Porrúa, México. (Con inteligente Prólogo de su esposo, el Prof. Dr. D. Luis Rodríguez Manzanera).Google Scholar
Lima, M de la Luz (1995): «Servicios a víctimas en México», en AA.VV., Justicia y atención a víctimas del delito, 50- Curso Internacional de Criminología, México, pp. 934.Google Scholar
Marchiori, Hilda (1998): «Consideraciones sobre el relato de los procesos de victimización», Victimología, núm. 17, Centro de Asistencia a la víctima del delito, Córdoba (Argentina).Google Scholar
Mardones José, M., Mate, Reyes (Eds.) (2003): La ética ante las víctimas, Anthropos, Barcelona.Google Scholar
Mate, Reyes (2002): «La mirada de la víctima», Estudios de Deusto, Vol. 50/1, enero-junio, pp. 229243.Google Scholar
Rodríguez Manzanera, Luis (2003): Victimología. Estudio de la víctima, 8 ed., Porrúa, México.Google Scholar
Ruiz Vadillo, Enrique (1991): San Ignacio de Loyola. La presencia actual de su doctrina en la justicia y en el derecho, en Baroja, J. Caro (Dir.), Beristain, A. (Comp.), Ignacio de Loyola, Magister Artium en Paris 1528-1535, Kutxa, San Sebastián, pp. 575582.Google Scholar
Solé Riera, Jaime (1997): La tutela de la víctima en el proceso penal, Bosch, Barcelona.Google Scholar
Walker, Nigel (1980): Punishment, Danger & Stigma. The Morality of Criminal Justice, Basil Blackwell, Oxford, pp. 175 ss.Google Scholar