No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 11 August 2025
After more than three decades of research by archaeologist Phil Weigand, the pre-Hispanic west of Mexico is now renowned for the presence of the Teuchitlán tradition, characterized by concentric circular pyramids associated with the shaft-tombs tradition. Shaft tombs are characterized by vertical shafts and horizontal chambers. This makes them potential targets for geophysical exploration. This research reviewed what had been written so far about the Teuchitlán tradition, and, considering that shaft tombs are an important element of that tradition, employed electrical resistivity tomography (ERT) to investigate these subterranean structures at the Los Guachimontones and Santa Quiteria archaeological sites. The ERT data were forward modeled and inverted. Forward modeling was carried out to enhance the understanding of these archaeological structures in real contexts. The modeled the tombs imitated the typical boot and bottle designs found in western Mexico, and they demonstrated high resistivity values. ERT data from Los Guachimontones successfully identified resistivity anomalies associated with the tombs, supported by forward-modeling results. However, at Santa Quiteria, while clear subsurface disturbances were detected, conclusive evidence of intact shaft tombs remained elusive. These findings underscore the potential of ERT for detecting shaft tombs but also highlight the challenges posed by complex geological conditions and potential site disturbance.
Después de más de tres décadas de investigaciones por parte del arqueólogo Phil Weigand, el Occidente prehispánico de México es ahora reconocido por la presencia significativa de la Tradición Teuchitlán, caracterizada por pirámides de círculos concéntricos, rodeados en un perfecto esquema arquitectónico por pirámides rectangulares y asociados con la tradición de las Tumbas de Tiro. Las tumbas de tiro, formadas por un pozo vertical y una o más cámaras horizontales, tienen profundidades que varían de 3 a 20 metros y exhiben contrastes de resistividad eléctrica distintivos con el suelo circundante, lo que las convierte en objetivos potenciales para la exploración geofísica. Este estudio revisa lo que se ha escrito hasta ahora sobre la tradición Teuchitlán, y considerando que las tumbas de tiro son un elemento importante de la misma, emplea tomografía de resistividad eléctrica (ERT) para investigar estas estructuras subterráneas en los sitios Los Guachimontones y Santa Quiteria. El procesamiento de datos ERT consistió en modelado directo e interpretación mediante inversión. El modelado directo se llevó a cabo para mejorar la comprensión de estas estructuras arqueológicas en contextos reales y para refinar los parámetros de interpretación de datos, utilizando modelos simplificados de tumbas de tiro. Hemos encontrado que las tumbas en forma de bota no muestran diferentes anomalías resistivas al variar la orientación de sus cámaras, pero la inclinación de la anomalía de resistividad compuesta indica dónde se encuentra el tiro. Las formas simuladas de las tumbas replicaron las configuraciones comunes de bota y botella observadas en el oeste de México, mostrando claramente valores de resistividad altos, lo que se puede considerar como una buena contribución sobre las características resistivas de las tumbas de tiro, pero sin diferencias en la orientación de las cámaras. Los datos ERT de Los Guachimontones identificaron con éxito anomalías de resistividad asociadas con las tumbas, corroborando los resultados del modelado directo. Sin embargo, en Santa Quiteria, si bien se detectaron claras perturbaciones del subsuelo, no se encontró evidencia concluyente de tumbas de pozo intactas. El perfil denominado como SQ2 exhibió características que pueden considerarse consistentes con una tumba saqueada o destruida. Estos hallazgos subrayan el potencial de la ERT para detectar tumbas de pozo, pero también resaltan los desafíos que plantean las condiciones geológicas complejas y la posible perturbación del sitio. Es necesario realizar más investigaciones, incluida la verificación del terreno mediante excavaciones, para refinar la interpretación de la tomografía eléctrica resistiva para este contexto arqueológico.