No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 08 October 2025
It has often been considered that the representations of the gods in Ancient Central Mexico were purely symbolic and that we should not look for the presence of glottograms, i.e. signs that encode linguistic units pronounced in the Nahuatl language. This article intends to demonstrate that we should reject the image/writing dichotomy in this context. In order to understand the identity of the Nahua gods, it is necessary to combine symbolic deciphering with a reading of the names embedded in their bodies and ornaments. This article takes the example of several representations of gods in codices of the Aztec tradition. It shows that this embedded script used the main scriptural techniques known in Nahuatl writing: logograms, phonograms, and indicators. In this way, the identity of the god, and therefore its ritual effectiveness, was expressed simultaneously visually and phonically.
Se ha considerado a menudo que las representaciones de los dioses en el México Central Antiguo eran puramente simbólicas y que no deberíamos buscar en ellas la presencia de glotogramas, es decir, signos linguísticos pronunciados en lengua náhuatl. Este artículo pretende demostrar que debemos rechazar la dicotomía imagen/escritura en este contexto. Para entender la identidad de los dioses nahuas, es necesario combinar el desciframiento simbólico con una lectura de los nombres divinos incorporados en sus cuerpos y ornamentos. Este artículo toma el ejemplo de varias representaciones divinas en manuscritos de la tradición azteca: los Códices Borbónico y Telleriano-Remensis, el Tonalamatl de Aubin, y los Primeros Memoriales de Sahagún.
Comienza enumerando los procedimientos utilizados por la escritura náhuatl: logograma, fonograma, determinativo e indicativo (o complemento). Indica las definiciones que se adoptarán y las convenciones elegidas para notar estos procedimientos. Luego examina dos casos que ilustran la presencia de un logograma y de un fonograma en la representación de una divinidad (Xochiquetzal para el logograma, Tlazolteotl para el fonograma). A continuación analiza los nombres de varios dioses, cuyas representaciones combinan glotogramas de distintos valores de forma más compleja: Tlachitonatiuh, Sol del crepúsculo, Xipe Anahuatlitec, una variante del Dios del desollamiento y Tlazolteotl, Diosa de la basura, Teteo Innan, Madre de los dioses, e Ixcuina, diosa del algodón.
En suma, las representaciones divinas tomadas en ejemplo en este artículo demuestran su gran riqueza en significados. El primer nivel de desciframiento es el de un sistema semiótico basado en la articulación de significados asignados a los materiales, los colores, las formas y el diagrama del cuerpo humano. Es el nivel generalmente atribuido a lo que llamamos «iconografía». El segundo nivel corresponde a la inserción de glotogramas que indican los nombres de los dioses. De este modo, la identidad del dios, y por tanto su eficacia ritual, se expresaban simultáneamente de forma visual y fonética. Por último, la presencia de fonogramas abre la vía a un tercer nivel de interpretación. Desde el momento en que entra en juego el procedimiento del rebus, un mismo signo adquiere un doble o triple significado, lo que conceptualmente desemboca en varios juegos de palabras e imágenes.